Publicado el Deja un comentario

5 Recomendaciones para ayudarte con tu Instalación Eléctrica

Ya sea que estés reparando una embarcación, una camper, un coche o moto, estos consejos te ayudarán en el camino.

1) ¡Investiga! Hay muchos artículos útiles en nuestra tienda, tenemos una sección llamada Tutoriales que está llena de información para guiarte en el camino para completar tu instalación eléctrica. Además de la información de esta sección, hemos creado muchos videos en nuestro canal de YouTube que también podrían serte útiles. Incluso leer los manuales de los productos puede ayudar a aclarar cosas como qué cable usar, qué fusible usar y cómo instalar el producto. Si hay un manual disponible para un producto, en este encontrarás toda la información detallada de este.

2) Tómate tu tiempo para planificar lu instalación. Hacer un esquema de cableado es una parte clave del proceso de planificación para una instalación eléctrica y tener una guía a seguir puede ahorrarte mucho estrés en el camino. Si no sabes por dónde empezar con un esquema de cableado o simplemente deseas ver ejemplos de algunos, tenemos algunas opciones diferentes disponibles para consultar en nuestra tienda: haz clic aquí para verlas. También puede ser muy útil identificar/marcar tus cables porque si necesitas encontrar fallos en cualquier punto, ¡esto puede hacerlo mucho más fácil!

3) ¡Los Fusibles! extremadamente importantes en electricidad porque si tu cable está bien protegido y hay un aumento de corriente que el cable no puede soportar, el fusible cortará el circuito antes de que el cable se caliente, se derrita y finalmente se incendie. Solo necesitas proteger el lado positivo + del cable y cada cable positivo debe estar con fusible (es una buena práctica incluso fusionar el cable que va a la caja de fusibles). Recuerda siempre proteger con fusible por encima de la corriente que se espera que pase por el cable y por debajo de la clasificación general del cable. 

4) El Cálculo de la sección del cable a utilizar: este es un tema muy importante en el momento de planificar una instalación. Dimensionar bien la sección del cable que vas a utilizar en tu instalación es primordial para el buen funcionamiento y sobre todo para la seguridad de todos los equipos instalados y el vehículo en general. La sección del cable tiene que ser la adecuada para que la corriente fluya con normalidad y no ofrezca resistencia a ella, es muy importante no instalar un cable de una sección inferior a la necesaria por que esto producirá un calentamiento y en el mejor de los casos, un mal funcionamiento de los equipos. No es mala idea sobredimensionar la sección de los cables aunque en exceso tampoco será bueno, además de que estarás añadiendo costes innecesarios y incrementando peso y restando espacio. Para ayudarte tenemos una calculadora de sección de cables que introduciendo ciertos valores realizara un calculo de la sección de cable necesaria para tu instalación.

5) Date más tiempo del que originalmente planeaste. Con la electricidad, no querrás dejar las cosas para el último momento ni tomar atajos, ya que los errores con la electricidad pueden provocar incendios y, en algunos casos, ser fatales. A menudo escuchamos de los clientes que sus instalaciones eléctricas finalmente fueron mucho mas complejas e amplias de lo que primeramente habían imaginado.

Espero que estos consejos te ayuden en el camino y, como siempre, si tienes cualquier duda o comentario no dejes de compartirlo con nosotros aquí mismo o en cualquiera de nuestros métodos de contacto.

Publicado el Deja un comentario

Que es un BusBar y por que necesitas uno en tu proyecto eléctrico

Si estás embarcando en un proyecto eléctrico para tu vehículo , seguro que has visto muchas referencias al uso de busbars en la distribución de energía. Pero, ¿Qué es un busbar y por qué es importante para tu proyecto eléctrico?

En Coelectrix, sabemos que la construcción de un proyecto eléctrico puede ser abrumadora, pero estamos aquí para ayudarte a entender todo lo que necesitas saber para que tu proyecto sea un éxito. En este artículo, vamos a explicarte qué es un busbar y cómo puede ayudarte en tu proyecto.

¿Qué es un busbar?

Un busbar o también llamado barra colectora, barra de distribución, colector de barras, regleta de conexiones, o embarrado, es una tira o barra metálica que se utiliza para la distribución de energía en aplicaciones de baja y alta tensión. En el lado de baja tensión, se puede utilizar para dividir cables de alimentación, consolidar retornos de tierra y reducir el número de conexiones en el terminal de tu batería. Los busbars pueden hacer que tu instalación luzca muy profesional y tener todas tus conexiones ordenadas y lógicamente dispuestas en un solo lugar, facilita mucho la búsqueda de fallos y la verificación del circuito. Además, es importante recordar que se deben utilizar busbars separados para las conexiones en los lados positivo y negativo.

¿Por qué necesitas un busbar en tu proyecto eléctrico?

Cuando se trata de proyectos eléctricos en vehículos, es importante tener un sistema bien organizado y eficiente. Un busbar es una herramienta útil que puede ayudarte a hacer precisamente eso. Al utilizar un busbar, puedes consolidar todas tus conexiones en un solo lugar, lo que significa que tendrás menos cables sueltos y menos posibilidades de confusiones.

Además, un busbar puede ayudarte a distribuir la energía de manera más uniforme. Por ejemplo, si estás construyendo un sistema de energía solar en tu barco o camper, es posible que necesites conectar varios dispositivos a una sola batería. Al utilizar un busbar, puedes dividir la corriente y hacer que sea más fácil para cada dispositivo recibir la energía que necesita.

¿Cómo elegir el busbar adecuado para tu proyecto?

Al elegir un busbar para tu proyecto eléctrico, hay algunas cosas que debes tener en cuenta. Lo primero es considerar la capacidad de corriente del busbar. Es importante asegurarte de que el busbar que elijas pueda manejar la cantidad de corriente que estás esperando que pase a través de él.

Además, debes considerar el tamaño y la forma del busbar. Los busbars vienen en diferentes formas y tamaños, por lo que es importante elegir uno que se adapte a tus necesidades específicas. Por ejemplo, si estás construyendo un sistema de energía solar en un espacio pequeño, es posible que necesites un busbar más pequeño y compacto. Si por el contrario estas construyendo un gran sistema eléctrico con grandes baterías y equipos con grandes consumos, deverás elegir un busbar que soporte el amperaje que pasará por el.

En coelectrix disponemos de busbars en distintos tamaños y formas dependiendo de las necesidades de la instalación, desde pequeñas barras para hasta 100A hasta grandes para 600A, además de distintos sistemas que combinan los busbar con fusibles para unificar todavía más las instalaciones.

Busbar con base de plástico y tornillos

Este sería el clásico busbar formado por una barra de cobre con tornillos para la sujeción de los cables, montada sobre una base de plástico normalmente ABS y en ocasiones con tapa protectora.
Disponible en varios tamaños y calidades dependiendo de la corriente que pueda soportar que será desde los 100A hasta los 600A

Bases Porta Fusibles con BusBar

Estas son una buena opción para combinar los fusibles con las conexiones eléctricas de tu instalación. La principal ventaja de las bases porta fusibles con busbar es que te permiten centralizar todas las conexiones en un solo lugar. Esto facilita la instalación y el mantenimiento, ya que no tendrás que lidiar con múltiples cables y conexiones sueltas. Además, las bases porta fusibles con busbar incluyen un compartimento para los fusibles, lo que te permite proteger tus dispositivos eléctricos contra sobrecargas y cortocircuitos además de mantener la instalación ordenada.

Existen bases portafusibles para MIDI o MEGA apilables entre si, con sistema de busbar para unirlas y centralizar el paso de corriente con las protecciones pertinentes hacia los consumos que se conecten a ellas.

Otro sistema de portafusibles con busbar son las cajas con capacidad para distintos fusibles MEGA y MIDI con barra de cobre uniendo todo el sistema para una facil distribución de la corriente con protecciones adecuadas.

El mismo sistema igual al anterior pero con conexión directa al borne de la batería.

Equipos de distribución de corriente combinado con fusibles

Otro equipo para la solución integral de las conexiones y protecciones es el equipo de Victron Energy llamado LINX DISTRIBUIDOR que es un sistema de busbars para altas corrientes que integra conexiones para positivos y negativos de toda la instalación con espacio para 4 fusibles monitorizados con indicadores led.
Este equipo se puede integrar con otros equipos de su categoría como el LINX POWER IN o el LINX SMART BMS para formar conexiones entre todos los equipos en grandes instalaciones, pero de estos equipos ya hablaremos en un tutorial especifico ya que sus aplicaciones son mucho mas amplias.

comprar linx distribuidor victron energy

Esperamos que con este tutorial hayas aprendido que es un busbar, para que sirve y que hay distintos formatos donde elegir dependiendo de la instalación que estés construyendo.
Puedes visitar en nuestra tienda todos los modelos de busbar que hemos estado comentando y si tienes cualquier duda puedes consultarnos aqui mismo o en cualquiera de nuestras formas de contacto y estaremos encantados de resolver tus dudas.

Publicado el 10 comentarios

Esquemas Eléctricos en Camperización

Esquemas Eléctricos en Camperización

Antes de realizar una instalación eléctrica más o menos compleja, es importante plantear la distribución de los distintos equipos y componentes así como dimensionar los cables necesarios según la potencia o consumo de estos y las distancias entre ellos. Además de plantear donde colocar las protecciones (fusibles) y así poder realizar la instalación eléctrica lo más simplificada a la vez que segura.

Para ello, trabajamos con los esquemas eléctricos o también llamados diagramas eléctricos que no es otra cosa que el dibujo de los equipos y componentes que queremos instalar con todas las conexiones necesarias entre equipos , consumibles y baterías para que todo funcione e intentar optimizar al máximo la distribución del cableado de forma ordenada y sobre todo segura con las protecciones pertinentes.

Desde Coelectrix, para ofrecer el mejor servicio posible, proporcionamos a nuestros clientes cuando nos lo solicitan, los esquemas eléctricos para la instalación de los equipos suministrados con el fin de ayudar en todo lo que esté en nuestras manos y facilitar en todo lo posible el trabajo en las conexiones y instalaciones de los equipos.

Hoy queremos compartir contigo, algunos de estos esquemas eléctricos por si te sirven de ayuda o simplemente para los más curiosos podáis ver como planteamos las instalaciones de algunos de los equipos y componentes que suministramos.

Nos centraremos básicamente en esquemas para sistemas de alimentación y carga de baterías para vehículos de ocio que pueden ser Furgonetas Camper, Auto caravanas o pequeñas embarcaciones, entre otras.

Esquema de Accesorios Básicos

Este es un esquema en el que podemos ver como puede usar una caja de fusibles para enviar energía a múltiples accesorios y proteger el circuito.

Aquí puedes ver como a partir de una batería, conectamos todos los consumos a una caja de fusibles con conexión a negativos.

Puedes descargar este esquema aquí.

Esquema con Conexiones a Cargador DC/DC

En este esquema puedes ver como conectamos un cargador tipo booster para alimentar una batería de servicio, que a la vez está alimentando algunos consumibles.

En este caso, utilizamos un cargador de Victron Energy ORION-tr 12/12 para alimentar una batería de servicio. En esta instalación usamos distribuidores de corriente busbar que facilitan mucho la distribución de los cableados sin tener que llegar con tantos cables a los bornes de la batería.

Puedes descargar este esquema aquí.

Esquema con Cargador DC/DC, Red Eléctrica 220v y Energía Solar

En este esquema mas completo podemos ver como además del cargador DC/DC, añadimos un cargador de baterías desde toma de 220v. y añadimos otra fuente de carga, en este caso un panel solar.

Aquí estamos utilizando además del cargador DC/DC ORION, un cargador de 220v. Blue Smart Charger IP22 de 20A Victron Energy y alimentación desde panel solar con Regulador MPPT Smart Solar.

Puedes descargar este esquema aquí.

Esquema completo para Camperización Grande

En este esquema mucho más completo podemos ver además de lo visto anteriormente, un sistema de cargador/inversor con derivación de corriente, alimentación con paneles solares más potentes en serie para alimentar un banco de doble batería unidas en paralelo.

Aquí ya tenemos un ejemplo de instalación grande y completa donde disponemos de hasta 3 fuentes de energía, todos los equipos conectados a través de las barras colectoras busbar con las que puedes ver lo que se simplifica la instalación y todo queda mas ordenado y pulido. Todas las protecciones con fusibles MIDI o MEGA según el caso para alimentar una bancada de 2 baterías de servicio , la que llevamos a una caja de fusibles desde donde llegaremos a todos los los consumos del vehículo cada uno con la protección (fusible) adecuada.

Puedes descargar este esquema aquí.

Hasta aquí todo lo que queríamos mostrarte hoy, espero que estos esquemas eléctricos te sirvan de ayuda en tu proyecto o por lo menos te den alguna idea para mejorarlo. Como siempre estamos abiertos a cualquier duda o sugerencia que tengas y que nos puedes dejar aqui en los comentarios.

Descargo de responsabilidad

La información contenida en estos artículos se proporciona de buena fe y hacemos todo lo posible para garantizar que sea precisa y esté actualizada; sin embargo, no podemos responsabilizarnos por ningún daño o pérdida que surja del uso o mal uso de esta información o de cualquier error u omisión. El instalador es el responsable último de la seguridad del sistema, por lo que si tiene alguna duda, consulte a un electricista calificado.

Publicado el 2 comentarios

Carga de Batería Auxiliar en Vehículos con Alternador “Inteligente”

Los fabricantes de vehículos tienen que cumplir con regulaciones ambientales cada vez más estrictas, por lo que están continuamente investigando y empleando tecnologías inteligentes para reducir el consumo de combustible y las emisiones. Una de las tecnologías que ha existido durante varios años, pero que ahora se está volviendo estándar en los vehículos nuevos, es el alternador controlado por ECU ‘inteligente’

Para aquellos de nosotros que queremos cargar una segunda batería (auxiliar o de ocio) mientras conducimos, esto presenta un problema porque no se pueden utilizar los sistemas tradicionales de relés de carga dividida. En este artículo explicamos por qué y analizamos cómo los cargadores de batería a batería  superan estos problemas y los otros beneficios que tienen en comparación con la carga dividida por relés.

Este problema generalmente no se aplica a los barcos ya que las regulaciones de emisiones que se aplican a los vehículos no se aplican a las embarcaciones de recreo y, por lo tanto, los alternadores ‘inteligentes’ en los barcos son relativamente raros.

¿Qué son los alternadores ‘inteligentes’ y cómo ayudan con las emisiones? 

Los alternadores inteligentes son esencialmente aquellos que tienen su voltaje de salida controlado externamente a través de la Unidad de control del motor (ECU) en lugar de un regulador de voltaje interno como se encuentra en los alternadores tradicionales. 

Cuando un alternador está funcionando y produciendo un voltaje de carga, el campo electromagnético generado en su interior produce una carga mecánica en el motor a través de la correa de transmisión del alternador. Esta carga aumenta a medida que aumenta el voltaje de salida, lo que significa que el motor tiene que trabajar más para hacer girar el alternador, que consume más combustible en el proceso. Los alternadores tradicionales mantienen su voltaje entre 13,8 y 14,4 V, según el estado de carga de la batería y varios otros factores. Esto significa que siempre hay una carga significativa en el motor del alternador que requiere que se consuma combustible.

Como los alternadores inteligentes están controlados por ECU, permite a los fabricantes variar la salida de voltaje más de lo que se puede lograr con un regulador interno. Esto brinda la oportunidad de reducir el voltaje por debajo de 13,8 V durante los períodos en los que no se requiere más carga (por ejemplo, cuando la batería está casi llena), lo que significa que se reducen las cargas del motor, el consumo de combustible y las emisiones, todo lo cual ayuda a los fabricantes a cumplir con regulaciones ambientales de la industria.

¿Qué es el frenado regenerativo?

El frenado regenerativo es una tecnología de recuperación de energía que toma la energía cinética del vehículo que normalmente se convierte en calor desperdiciado en las pastillas y discos de freno durante el frenado y, en su lugar, la convierte en energía eléctrica para recargar la batería de arranque. Esto es posible gracias al uso de alternadores inteligentes que pueden ser controlados por la ECU cuando se detecta una desaceleración. Durante la desaceleración (por ejemplo, al quitar el pie del acelerador), la ECU aumenta la salida de voltaje del alternador hasta 15 V o más para crear una ráfaga de carga en la batería. Este alto voltaje aumenta la carga mecánica del motor, lo que resulta en un mayor frenado del motor, lo que significa que menos energía cinética se convierte en calor desperdiciado en las pastillas y los discos. Entonces, la desaceleración del vehículo vuelve a cargar la batería.

El frenado regenerativo solo es efectivo si la batería de arranque tiene alguna capacidad de almacenamiento adicional para absorber la carga creada por el alternador durante la desaceleración. Si la batería de arranque estuviera completamente cargada, la energía eléctrica creada se desperdiciaría y, por lo tanto, la ECU tiene como objetivo mantener la batería en un estado de carga de alrededor del 80% (lo suficientemente bajo como para tener capacidad de almacenamiento adicional pero lo suficientemente alto como para garantizar el arranque del motor si es necesario).

¿Por qué estas tecnologías son un problema para la carga de baterías auxiliares?

Si bien estas nuevas tecnologías son una gran noticia para el medio ambiente, causan problemas cuando se trata de cargar una segunda batería en por las siguientes razones:

Una batería auxiliar no se cargará durante partes significativas de un viaje

Durante los períodos en los que la salida del alternador inteligente esté por debajo del umbral de voltaje de carga, no se realizará ninguna carga. Estos períodos pueden ser significativos cuando se combinan a lo largo de un viaje completo, lo que significa que cualquier batería auxiliar conectada no recibirá tanta carga como si estuviera conectada a un sistema con un alternador tradicional.

Las baterías de gel y AGM pueden dañarse

Las baterías de gel y AGM (que ahora son populares para su uso en aplicaciones de baterías auxiliares) son sensibles a la sobrecarga y los voltajes superiores a 14,4 V pueden provocar la formación de burbujas de gas en el gel electrolítico que pueden dañar permanentemente la batería.

No se pueden utilizar relés sensibles al voltaje

Los Relés separadores de carga confían en los umbrales de voltaje que los activan y desactivan. Por lo general, se activan para conectar el motor de arranque y la batería auxiliar a unos 13,7 V y se desactivan para separarlos a unos 12,8 V, lo que en los vehículos con alternadores tradicionales coincide con el arranque y el apagado del motor. Esto es ideal ya que asegura que la batería auxiliar se esté cargando siempre que el motor esté en marcha. Sin embargo, con un alternador inteligente, cuando el voltaje de salida cae por debajo de 12,8 V, un Relé Inteligente se desconectaría, lo que significa que la batería auxiliar tendría períodos significativos en los que no se estaría cargando, aunque el motor estaría funcionando (algunos modelos de Relé Inteligente puede que no se active en absoluto, dependiendo del software incorporado).

¿Cómo puedo saber si mi vehículo cuenta con estas tecnologías?

Casi todos los vehículos nuevos ahora tendrán alternadores inteligentes instalados de serie, y si tu vehículo tiene la marca de un modelo ecoeficiente, es muy probable que también tenga tecnología de frenado regenerativo. Otro indicador es comprobar la Norma Europea de Emisiones que cumple el motor de tu vehículo. Si el motor cumple con los estándares de emisiones Euro 5 o Euro 6 en adelante, es casi seguro que tendrá un alternador inteligente. En caso de duda, debes ponerse en contacto con el fabricante y ellos deberían poder asesorarte.

Por norma general los vehículos a partir del año 2015 ya suelen incorporar normativas Euro 5 o Euro 6

Cargadores CC-CC tipo Booster, que son y como nos ayudan

booster orion-tr 12/12 30A no aislado

Si tienes un alternador inteligente, deberás usar un Cargador de batería a batería o CC-CC  (también conocido como cargador Booster) para asegurarse de que puede cargar su batería auxiliar de manera efectiva. Los cargadores de batería a batería (o de CC a CC) toman la salida de voltaje altamente variable de un alternador inteligente y la aumentan o la reducen para mantener una salida de voltaje estable de acuerdo con un perfil de carga de varias etapas (de la misma manera que un cargador de red) proporcionando una carga segura, controlada y rápida para tu batería auxiliar.

Son fáciles de instalar y, al igual que un Relé, simplemente se conectan entre los terminales positivos de las baterías auxiliares y de arranque, junto con una conexión negativa al chasis del vehículo o al terminal de la batería de arranque.

Si quieres conocer en profundidad como elegir un modelo de Booster y como instalarlo, puedes leer este otro tutorial Guia de instalación del Cargador Booster Orion de Victron Energy

Beneficios de usar un cargador de batería a batería para cargar la batería auxiliar

  • Los cargadores tipo Booster se están volviendo cada vez más comunes en aplicaciones de ocio, comerciales y marinas, no solo como una forma de superar los problemas con la tecnología de alternador inteligente, sino también porque brindan varios beneficios sobre los sistemas de carga dividida cuando se usan con alternadores tradicionales.
  • Las baterías se cargan mucho más rápido cuando se usa un cargador de batería a batería en comparación con la carga directa del alternador (como se encuentra en los sistemas de carga dividida que usan Relés o aisladores de diodo). Esto normalmente puede ser alrededor de 5 veces más rápido.
  • Se puede lograr un estado de carga mucho más profundo porque el cargador de batería a batería utiliza un perfil de varias etapas para maximizar la profundidad de la carga, algo que no es posible en los sistemas estándar de carga dividida que normalmente cargan una batería a alrededor del 80 % de su capacidad.
  • La carga siempre se realizará cuando el motor esté en marcha, independientemente del voltaje de salida del alternador, porque los voltajes bajos se potencian para cumplir con el perfil de carga requerido.
  • Al igual que en un sistema de carga con relé, las baterías de arranque y auxiliar están eléctricamente aisladas cuando el motor no está funcionando para garantizar que una no pueda descargarse la otra.
  • El cargador protege las baterías auxiliares de los picos de tensión producidos por los sistemas de frenado regenerativo, evitando así daños en las sensibles baterías Gel y AGM.
  • La corriente que llega a la batería auxiliar está determinada por la clasificación del cargador (en lugar del máximo que puede producir el alternador), lo que significa que se elimina la irrupción de corriente potencialmente dañina. Esta irrupción de corriente puede ocurrir en sistemas de carga dividida si la batería auxiliar está descargada o muy baja y puede sobrecargar los cables y quemar los fusibles si no son lo suficientemente grandes para hacer frente a la salida del alternador.

Relé de carga especial para alternadores Inteligentes

También existen hoy en día los Relés de carga dividida especialmente diseñados para la carga de baterías en vehículos modernos con alternadores inteligentes. Estos Relés son una evolución de relé automático normal pero con algunas modificaciones técnicas que hacen que independientemente de el voltaje de entrada que reciben a través de sensores de movimiento pueden determinar que el vehículo está en marcha y se activan para mientras están detectando cierto movimiento. Estos relés están funcionando realmente bien en la mayoría de casos y el coste de adquisición es algo más económico que un booster.

Relé Automático Separador de Baterías AudioBus SB12200

Solo hemos detectado que en algunos vehículos no terminan de funcionar debido a que las variables que hacen que este relé se active son muy amplias y sobre todo si el Relé se instala en el interior del vehículo puede no detectar bien las vibraciones y en ocasiones no se active. Pero no deja de ser una alternativa más económica y que en la mayoría de casos funciona muy bien.

Puedes ver aquí más información del Rele Automatico Especial para vehículos Euro6

Más información sobre los cargadores de batería a batería

Los detalles completos y las especificaciones para la gama de cargadores de batería a batería booster que tenemos en stock las puedes encontrar en la siguiente página:

https://coelectrix.com/cargadores-de-bateria

Además como siempre puedes contactar con nosotros por cualquiera de los métodos de contacto disponibles para cualquier duda o aclaración.

Publicado el 65 comentarios

Guía de Instalación Booster ORION-tr 12/12

Últimamente tenemos mucha demanda de cargadores Booster para cargas de baterías auxiliares en Auto Caravanas y Camper. En concreto sobre los Booster del fabricante Victron Energy de la serie ORION, pero detectamos que hay muchas dudas en la elección del modelo por la gran variedad de variantes que existen de este mismo equipo y sobre todo en la instalación de este y su posterior configuración.

Es por esto que hoy intentaremos escribir esta guía sobre la gama de productos y trataremos de aclarar conceptos y mostrar como sería su instalación y configuración correcta.

¿Qué modelo de Booster ORION elegir entre todos los existentes?

En el catálogo de Victron Energy existen unos 50 modelos de cargadores del modelo ORION y esto hace muy difícil elegir cual es el que necesitamos para nuestra instalación. Pero si vamos desgranando modelos al final quedan unos pocos que serán los que realmente podremos valorar para el 90% de las situaciones de los que estáis leyendo este tutorial.

El fabricante plantes la gama de productos ORION como convertidores CC-CC o DC-DC para corriente continua o corriente alterna según el caso, en el caso que nos afecta por nuestro sector nos decantaremos por los modelos DC-DC que son los que nos servirán para las instalaciones en vehículos con baterías 12-24v.

Ya enfocados a los modelos DC-DC y al estar orientados como convertidores, encontraremos modelos que convierten de 12-24v, 24-12v o 12-12v. según las necesidades. Por enfocarnos al equipo que más se adaptan a las necesidades de nuestros clientes, aquí hablaremos y nos enfocaremos a los equipos ORION 12-12 que son los cargadores de batería a batería de 12v tipo booster para su uso en sistemas de batería en vehículos o embarcaciones en los que el alternador y la batería de arranque se utilizan para cargar la batería de servicio.

Con esto ya pasamos a dirigirnos a la elección entre solamente unos 5 o 6 modelos que ya podemos llamar Booster ORION-tr 12-12

Cargadores Booster ORION-tr 12-12

El cargador Orion-Tr Smart DC-DC es un cargador tipo Booster profesional , adaptable de 3 etapas para su uso en sistemas de batería en vehículos en los que el alternador y la batería de arranque se utilizan para cargar la batería de servicio. Están protegidos galvánicamente por lo que ofrecen una gran seguridad. Disponen de conexión remota con la que podemos controlar a través de un interruptor remoto de encendido/apagado.

El booster Orion-tr 12-12 es totalmente valido para vehículos Euro6

En esta gama de modelos podemos elegir el modelo según la potencia de carga con la que podremos cargar la batería o baterías auxiliares y estas potencias son 9A 18A y 30A
En este sentido las recomendaciones nuestras son que el modelo de 9A sería para instalaciones con baterías de poca capacidad y consumos mínimos, el modelo de 18A lo podríamos usar en instalaciones con batería auxiliar de hasta 100Ah y para instalaciones con baterías mayores ya optaremos al modelo de 30A

Algoritmo de carga adaptable de 3 etapas: carga inicial – absorción – flotación
• En el caso de las baterías de plomo-ácido es importante que, si las descargas son leves, el tiempo de
absorción sea corto para evitar sobrecargar la batería. Después de una descarga profunda, el
tiempo de carga de absorción aumenta automáticamente para garantizar una recarga completa de
la batería.
• En el caso de las baterías de litio, el tiempo de absorción es fijo: 2 horas por defecto.
• Alternativamente, se puede optar o una tensión de salida fija.

Orion-tr 12-12 muy recomendable para carga de baterías de Litio

Y ahora ya solo queda en quistión de elección si elegir entre modelos Smart o no Smart.

Diferencias entre Orion-tr Smart o no Smart

Llegados a este punto, ya solo quedaría optar por la tecnología Smart o no Smart en la gama de cargadores Orion, y aquí es donde tenemos más consultas de clientes como estas:

¿Merece la pena el Orion con Smart?
¿Es realmente necesario el Orion con Smart?
¿Qué diferencias hay entre el Orion Smart y el no Smart?

Entre de los cargadores Orion se ofrece el modelo con conexión bluetooth incorporada y de aquí la nomenclatura “smart”. Con esta tecnología incorporada, el equipo puede sincronizarse con la app Victron Connect y desde esta monitorizar todo lo que está sucediendo desde nuestro cargador Orion y la posibilidad de cambiar los ajustes y actualizar el cargador cuando haya nuevas funciones de software disponibles.

Posibilidades que ofrece el cargador Orion Smart

Bluetooth Smart habilitado
Se puede usar cualquier smartphone, tableta u otro tipo de dispositivo con Bluetooth para monitorizar,
cambiar los ajustes y actualizar el cargador cuando haya nuevas funciones de software disponibles.

Completamente programable
Algoritmo de carga de baterías (configurable) o salida fija.
Compatibilidad inteligente con el alternador: mecanismo de detección de motor en marcha.

Las 2 únicas gran diferencias entre el modelo con Smart y el modelo no-Smart serían estas:

  • El modelo no Smart no incorpora el mecanismo de detección de motor en marcha.
  • Con el modelo no Smart no tendremos posibilidad de monitorizar ni cambiar ajustes del sistema.

Nota: en el modelo no smart habrá que utilizar la conexión REMOTE para controlar el encendido y apagado del equipo.

Puedes ver en nuestra tienda coelectrix.com los modelos disponibles

Instalación y conexionado del Orion-tr Smart 12-12

La instalación del booster Orion-tr smart 12/12 realmente es muy simple y no tiene complicaciones, simplemente hay que seguir un orden y tener algunas cosa en cuenta para un correcto funcionamiento.

Básicamente los pasos a seguir serían estos.

Paso 1: Antes de realizar ninguna conexión será necesario extraer el “puente” del conector REMOTE

Paso 2: Seguidamente ya podemos llevar un cable positivo y uno negativo desde la batería motor hacia la entrada INPUT del Orion. En el cable positivo y cerca de la batería protegeremos la instalación con un fusible de 60A. El cable utilizado será de entre 10mm2 y 16mm2 de sección según la distancia entre la batería y el Orion.

Paso 3: En este momento ya le estará entrando carga al equipo y veremos que en indicador Led verde está encendido y el indicador Led azul (bluetooth) esta parpadeando. En este momento ya podemos instalar la app Victron Connect y emparejar/sincronizar el equipo.

Paso 4: Una vez emparejado el equipo con la app ya podremos conectar desde la salida OUTPUT cables positivo y negativo hacia la batería auxiliar. Al cable positivo instalaremos un fusible de 60A cerca de la batería para proteger la instalación y el cable utilizado igual que el recomendado en el paso 2.

Paso 5: En este momento ya tenemos el cargador Orion totalmente conectado y volveremos a insertar el “puente” en el conector REMOTE (de momento)

Con esto ya tendremos el cargador Orion totalmente operativo y funcionando. A partir de aquí ya estará cargando la batería auxiliar.

Con el mecanismo de detección de motor encendido se simplifica el sistema del cargador Orion-Tr Smart detectando si el motor está funcionando sin tener que conectar interruptores o sensores adicionales. La configuración predeterminada de la detección de motor encendido se basa en un sistema de alternador que puede reconfigurarse con la aplicación VictronConnect.

Opcionalmente se puede conectar un interruptor On/Off remoto a un conector bifásico. El terminal H (derecha) del conector bifásico puede cambiarse al positivo de la batería, o el terminal L (izquierda) del conector bifásico puede cambiarse al negativo de la batería (o al chasis del vehículo, por ejemplo). Con esto conseguiremos poder encender o apagar el Orion remotamente desde un interruptor.

Instalación y conexionado del Orion-tr 12-12 (no Smart)

Básicamente la instalación es la misma que en el modelo “Smart” pero nos saltaremos el paso en el que sincronizamos con la app.

Paso 1: Antes de realizar ninguna conexión será necesario extraer el “puente” del conector REMOTE

Paso 2: Seguidamente ya podemos llevar un cable positivo y uno negativo desde la batería motor hacia la entrada INPUT del Orion. En el cable positivo y cerca de la batería protegeremos la instalación con un fusible de 60A. El cable utilizado será de entre 10mm2 y 16mm2 de sección según la distancia entre la batería y el Orion.

Paso 3: En este momento ya le estará entrando carga al equipo y veremos que en indicador Led verde está encendido y ya podremos conectar desde la salida OUTPUT cables positivo y negativo hacia la batería auxiliar. Al cable positivo instalaremos un fusible de 60A cerca de la batería para proteger la instalación y el cable utilizado igual que el recomendado en el paso 2.

Paso 4: En este momento ya tenemos el cargador Orion totalmente conectado y volveremos a insertar el “puente” en el conector REMOTE (de momento)

Con esto ya tendremos el cargador Orion totalmente operativo y funcionando. A partir de aquí ya estará cargando la batería auxiliar. Aunque como que este modelo no dispone de mecanismo de detección de motor encendido , en este caso si o si deberemos instalar un interruptor en el conector REMOTE.

Conexionado del interruptor On/Off remoto

El terminal H (derecha) del conector bifásico puede cambiarse al positivo de la batería, o el terminal L (izquierda) del conector bifásico puede cambiarse al negativo de la batería (o al chasis del vehículo, por ejemplo). Con esto conseguiremos poder encender o apagar el Orion remotamente desde un interruptor.

También es posible forzar el encendido o apagado del Orion automáticamente desde una entrada de tensión como puede ser la llave de contacto. Esto se activaría aplicando> 7 V al pin L remoto. Esto permite que el control externo (por ejemplo, interruptor de encendido, motor de bus CAN en el detector) permita la carga.

Ajustes en la App Victron Connect para Orion-tr Smart

Los siguientes ajustes se pueden cambiar con VictronConnect:

Victron Energy Orion-Tr Smart DC-DC Cargador no aislado -icono

Los valores predeterminados que se muestran son para los modelos de entrada de 12V. Esos valores se escalan según el volumen de entrada de voltaje del modelo. Por ejemplo, para los modelos de entrada de 24 V, los valores predeterminados que se muestran en el manual deben multiplicarse por 2.

victron energy Orion-Tr Smart DC-DC Cargador no aislado -icono 1

Detección de parada del motor habilitada: La detección de apagado del motor siempre está habilitada de forma predeterminada cuando se selecciona el modo de cargador. Cuando el usuario lo desactiva o cuando se selecciona el modo de suministro de energía, se considera que el motor está en funcionamiento, por lo que no se producirá ninguna detección de apagado.


Tipo de alternador: El tipo de alternador se puede seleccionar entre “Alternador inteligente”, “Alternador normal” y “Definido por el usuario”. Cuando se selecciona la opción “Alternador inteligente”, los valores predeterminados para el alternador inteligente se aplican / se aplicarán a la configuración de detección de apagado del motor. Lo mismo ocurrirá cuando se seleccione la opción “Alternador regular”. Cuando alguna de las configuraciones difiera de los valores predeterminados de las dos últimas opciones, se seleccionará la opción “Definido por el usuario”. Predeterminado: “Alternador inteligente”.


Voltaje de (Inicio): En este nivel, la carga comienza inmediatamente. Por defecto: 14V.
Voltaje de inicio retrasado (Vstart (retardo)): los alternadores inteligentes pueden generar un voltaje cuando el motor está funcionando, por lo tanto, es necesario un nivel de arranque más bajo para estos sistemas. Para asegurarse de que la batería de arranque se recargue después de arrancar el motor, la carga de la batería auxiliar se retrasa durante esta condición. La energía utilizada durante el arranque debe reponerse para garantizar que la batería de arranque permanezca cargada correctamente. Predeterminado: 13.3 V (alternador inteligente) y 13.8 (alternador normal).


Volaje de inicio retrasado (retraso de inicio): Tiempo de recarga de la batería de arranque durante el nivel de arranque (retardado). Ejemplo: Si el motor de arranque consume 150 A durante 5 segundos para arrancar el motor, se extraen aproximadamente ~ 0.2 Ah de la batería de arranque. Si durante el ralentí del motor, el alternador solo puede generar 20 A, se necesitan 150 A / 20 A x 5 segundos = 37.5 segundos para recargar la batería de arranque. Predeterminado: 2 minutos.


Voltaje de apagado (Vapagar): Este nivel se corresponde con el motor apagado. Esto mantiene la batería de arranque completamente cargada y proporciona una histéresis con respecto al nivel de arranque. La histéresis debe ser lo suficientemente grande para evitar que el VIN caiga a Vshutdown, lo que resultaría en una reducción de la corriente de carga. Se tomarán medidas después de que finalice el apagado (1 minuto); esto permite la carga durante un voltaje bajo temporal en condiciones. Predeterminado: 13.1 V (alternador inteligente) y 13.5 V (alternador normal).
Rango de niveles de arranque / parada del motor:
• 12 | 12; 12 | 24: de 8 a 17 V
• 24 | 12; 24 | 24: de 16 a 35 V


Voltaje de entrada de configuración bloqueo: Voltaje de entrada del bloqueo es el nivel mínimo en el que se permite la carga; por debajo de este nivel, la carga se detiene inmediatamente. Por defecto (en modo cargador): bloqueo: 12.5 V / reinicio: 12.8 V. Por defecto (en modo de fuente de alimentación): bloqueo: 10.5 V / reinicio: 12 V.
Cuando la ‘carga forzada’ está habilitada, la corriente se extraerá de la batería de arranque si el motor no está funcionando.
Establecer el nivel de bloqueo muy bajo puede resultar en una batería de arranque agotada.
Para configurar el volumen de entrada estos dos criterios de bloqueo son importantes:

  • Voltaje mínimo del alternador: Un alternador inteligente puede funcionar a un voltaje de alternador muy bajo voltaje (<12.5 V), por ejemplo, cuando el vehículo acelera. Este bajo volumen de voltaje permite e durante la parada como se muestra en la “secuencia de detección de parada del motor 3 → 4”. Si la carga debe permanecer habilitada durante este período, el nivel de bloqueo debe establecerse al menos por debajo del voltaje mínimo del alternador.
    Si el bajo volumen de voltaje período que excede el apagado, la carga se desactivará cuando se detecte el apagado del motor.
  • El voltaje de caída a través del cable de entrada: Como se ve en la “secuencia de detección de apagado del motor 1 → 3”, Viable reducirá el VIN.
    Cuando el alternador voltaje cae rápido (alternador inteligente) el control de carga necesita algo de tiempo para reducir la corriente de carga y mantener el VIN en Vshutdown. Durante este tiempo, Viable no debe disparar el voltaje bloqueo. Por lo tanto, el valor de bloqueo debe ser Vlock-out ≤ Vshutdown – Viable.

Y hasta aquí esta guía o tutorial, como siempre puedes dejar tus comentarios o dudas y estaremos encantados de responder a todos.

Publicado el Deja un comentario

Terminales Faston, los 3 métodos más comunes de crimparlos

Crimpar Terminal Faston

Hoy vamos a mostrar los 3 métodos o formas más comunes de crimpar los terminales Faston correctamente, con diferentes herramientas según las necesidades de cada uno y de el grado de perfección en el resultado.

El terminal Faston es uno de los terminales más comunes y utilizado en el mundillo de las conexiones eléctricas y posiblemente ya habrás colocado alguno en más de una ocasión. Es un terminal muy sencillo de crimpar y posiblemente ya tendrás tu propia técnica de crimpado, pero déjame que te muestre muy rápidamente los 3 métodos más comunes y que más se usan con distintas herramientas.

Crimpar Terminal Faston con Alicates

Este es el método más básico de crimpar un terminal, solo se recomienda esta aplicación cuando la necesidad de crimpar un terminal es esporádica y no quieras invertir nada en comprar una herramienta especifica.

Con unos simples alicates de punta, puedes crimpar un terminal Faston y dejarlo en optimas condiciones, pero es un método muy lento y habrá que tener mucho cuidado en asegurarse que la conexión es fuerte y que el cable no se escapará.

Lo vemos en un vídeo…

Como puedes ver es un método sencillo que para poner algún terminal muy de vez en cuando ya nos puede servir, es bastante lento y si no se cierra con mucha presión, el cable es muy fácil que se escape. Recomendamos aplicar un punto de soldadura con estaño una vez prensado con alicates para asegurar del todo.

Crimpar Terminal Faston con Herramienta Multi-función

Con este método ya utilizaremos una herramienta, en este caso una herramienta multi-función con la que es posible crimpar o prensar multitud de terminales de distintos tipos. En este caso con el terminal faston realizaremos un prensado con el cable con un resultado profesional.

Este método con esta herramienta esta indicado para un uso habitual de terminales de varios modelos pero que no queremos invertir en una herramienta especifica para cada terminal y optamos por una herramienta multi-usos con la que poder colocar mas o menos la mayoría de terminales.

Lo vemos en un video…

Como puedes ver, con esta herramienta ya realizaremos una conexión con el cable bastante más rápida y sobretodo eficaz. El proceso de prensado con esta herramienta es en 2 pasos, primero cerramos las garras que agarran la parte del cobre en el cable y en un segundo paso cerramos las garras que presionarán la parte de PVC del cable.

Aunque el proceso se realiza en 2 pasos realmente es un proceso bastante rápido, pero sobretodo el resultado es un prensado perfecto y seguro, por lo menos con la herramienta que hemos utilizado para estas pruebas.

Puedes ver con más profundidad esta herramienta en este otro tutorial Crimpar Terminales con Herramienta Multi Función

Crimpar Terminal Faston con Herramienta Específica

El último de los métodos que voy a mostrarte ya es la forma más profesional de crimpar terminales Faston con herramienta específica manual. Es con una herramienta específica y que solo servirá para este tipo de terminales en diferentes medidas pero con la que realizaremos las conexiones más rápidas y seguras.

Este método es el recomendado para profesionales o aficionados que trabajan habitualmente con terminales Faston y que precisan de una herramienta única para realizar trabajos con productividad y eficacia.

Lo vemos en un vídeo…

Como puedes ver, con esta herramienta prensaremos los terminales Faston con un solo movimiento, consiguiendo un resultado perfecto y rápido.

Y esto es todo por hoy, espero que aunque antes ya conocías como realizar este trabajo hayas descubierto otros métodos que te puedan ayudar en tus proyectos o tu día a día en el trabajo.

Como siempre, estaré encantado de responder a tus dudas o sugerencias igual que si conoces otro método y nos lo quieres contar, estaremos encantados de ampliar conocimientos.

Publicado el Deja un comentario

Guia de Medidas de Termoretractil para Aislar Terminales

Hoy vamos a tratar un tema muy muy simple pero que todo y lo simple que es, recibimos muchas consultas en la tienda relacionadas con como elegir la medida de la funda termoretractil. Como siempre, cuando con algún tema por simple que nos parezca recibimos varias consultas, entendemos que es una duda general y intentamos esclarecerla desde este blog.

Aquí no vamos a contar que es el termoretractil y sus usos pero si te interesa este tema puedes leer este post que ya hicimos sobre esto. Nos centraremos en lo que por experiencia creemos que es el uso mas común de la funda termoretractil en el sector de instalaciones y cableados en automoción, estamos hablando de cubrir y aislar la unión entre el cable y los terminales de anilla o ojal.

Como elegir la medida del termoretactil

Todas las dudas en este sentido vienen dadas por que nos referimos a la medida de los cables en mm2 de sección y el termoretractil lo medimos en milímetros, pero de diámetro y esto crea confusión para elegir la mejor medida de termoretractil para aislar y proteger las uniones del cable con el terminal, ya sabemos que mm2 de seccion no es lo mismo que diámetro , si quieres saber más sobre esto puedes leer este post donde hablamos de ello.

Para resumir y ir al grano hemos hecho esta pequeña tabla de medidas donde claramente ya te indicamos que medida de termoretractil necesitas para cubrir la unión entre el cable y el terminal.

Estas medias están tomadas con nuestros cables de automoción FLRY-B y cables de batería H07V-K junto con el termoretractil 2:1 HFT teniendo en cuenta que este termoretractil retrae o se encoje 2:1, es decir, a la mitad de su tamaño antes de ser calentado.

Y no hay mucho mas que contar sobre este tema, al final y como siempre una imagen o una tabla en este caso, vale más que mil palabras. Espero que con esto se despejen muchas de las dudas y incluiremos esta tabla en las fichas de producto del cable y los terminales en la tienda.

Como siempre, puedes dejar cualquier duda o comentario al respeto y estaremos encantados de responder y ayudarte con lo que podamos.